9 de marzo, 2009 (Opusgay.cl).- "El que la sigue, la consigue" era la frase que hoy más se escuchaba entre las mujeres del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), pues tras casi 18 años demandando que las lesbianas fueran mencionadas en un acto público del Sernam ello finalmente ocurrió ayer.
Y no sólo eso, pues Gendarmería de Chile posibilitará que en un plazo máximo de dos meses una reclusa lesbiana pueda ser visitada por su pareja, paso dado gracias a una denuncia de discriminación que llevó al Movilh a contactarse en forma urgente con las autoridad respectiva, abriéndose con ello las puertas para que tal beneficio se extienda a todos quienes carecen de libertad.
"Estos dos avances son, de manera indiscutible, un gran aporte para contribuir a mejorar la calidad de vida las lesbiana y también de gays y transexuales, en el caso de Gendarmería. Queda esperar que las promesas se cumplan y que los discursos tengan una verdadera expresión en la práctica", sostuvo la activista del Movilh, Sofía Velásquez, quien efectuó este mes una activa movilización a favor de las mujeres homosexuales con motivo del Día Internacional de la Mujer.
MINISTRA: LESBIANAS SON DOBLEMENTE DISCRIMINADAS
Desde 1991 el Movilh venía demandando al Sernam que las lesbianas y transexuales fueran mencionadas en los discursos del Día Internacional de la Mujer, porque "lo que no se nombra no existe y ello sólo incrementa los prejuicios y la discriminación".
Las demandas se formularon mediante cartas y también en diálogos informales o reuniones oficiales con todas las ministras del Sernam que ha tenido Chile desde la recuperación de la democracia: Soledad Alvear (1991-1994), Josefina Bilbao (1994-2000) Adriana Delpiano (2000-2003), Cecilia Pérez (2003-2006) y la actual jefa de la cartera, Laura Albornoz.
Ministra Albornoz
En el sexto párrafo de su discurso, y ante unas tres mil personas que se reunieron ayer en el Teatro Caupolicán a raíz del Día Internacional de la Mujer, la petición del Movilh finalmente vio la luz. Teniendo entre el público a la presidenta Michelle Bachelet y a ministros/as senadores/as, diputados/as, alcaldes(as) y concejales, Albornoz sostuvo que "extiendo mi saludo a aquellas mujeres que por asumir una orientación sexual distinta son doblemente discriminadas".
Tras ello, la ministra saludó a las "mujeres migrantes, que han llegado buscando oportunidades que muchas veces no encuentran en sus países de origen", y "a las jóvenes, niñas y mayores".
El reconocimiento incluyó también menciones a Bachelet y "a todas aquellas mujeres que hoy no pueden estar aquí con nosotras: a las que están en el hospital, a las que se encuentran privadas de libertad, y a aquellas que, por una u otra razón, viven lejos de la Patria". "Saludo a todas, al fin y al cabo, porque nos mueven similares anhelos y nos motivan idénticos sueños", sostuvo la ministra en medio de aplausos que fueron especialmente efusivos en el caso de algunas colaboradoras del Movilh ahí presentes.
Para la profesora Sandra Pavez, activista del Movilh a quien la Corte Suprema le tiene impedido dar clases en Chile en razón de su orientación sexual, el discurso de Albornoz "es emocionante, en especial cuando dice que a todas nos mueven sueños similares , incluye en ello a las lesbianas".
Añadió "que por supuesto falta casi todo por hacer en torno al respeto integral de las lesbianas en Chile, siendo urgente la implementación de políticas públicas específicas sobre la materia, pero para que ello suceda, las autoridades deben partir por reconocer nuestra existencia, y el discurso de Albornoz es un paso hacia eso".
La ministra, sin embargo, no mencionó a las mujeres transexuales, otras de las demandas del Movilh, pero "tras el avance de las lesbianas, confiamos en que vendremos nosotras en el futuro. Y para ello seguiremos luchando, tal y cual lo hemos hecho hasta ahora", sostuvo Karin Avaria.
Sandra Pavez, víctima emblemática de la lesbofobia
Junto a esta exitosa gestión del Movilh, lesbianas y transexuales de otros colectivos se sumaron ayer a los variados actos organizados por agrupaciones de derechos humanos con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Uno de ellos fue una marcha liderada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que se extendió desde Estación Central hasta el Paseo Bulnes, mientras que el colectivo lésbico feminista La Perlita dibujó motivos sobre los derechos de la mujer en una parede de la comuna de San Joaquín.
De acuerdo a los informes Anuales de Derechos Humanos de las Minorías Sexuales elaborados por Movilh, desde el 2002 a la fecha unas 220 mujeres lesbianas y transexuales han denunciado "padecer brutales casos de discriminación en Chile que han afectado los derechos al trabajo, la educación, la conformación de familia, la integridad física y psíquica, la libertad de expresión y la vida privada".
"De las 389 denuncias por discriminación basadas en la orientación sexual o la identidad de género que han sido recibidas por nuestra organización entre el 2002 y el 2008, el 34 por ciento ha afectado en forma exclusiva a lesbianas y transexuales, mientras que el 39 por ciento de los atropellos, muchos de los cuales han dañado a más de dos personas, este sector también se ha visto agredido, aunque en conjunto con gays", precisó ayer el Movilh a raíz del Día Internacional de la Mujer.
Esas mismas cifras fueron comunicadas a la ministra Albornoz el jueves pasado en un carta, donde el Movilh insistió con mayor fuerza que nunca en la mención de lesbianas y transexuales en el Día de la Mujer, precisando que la demanda se había extendido ya en variadas ocasiones, sin respuestas satisfactorias. Claro, hasta ayer.
Sandra Pavez, víctima emblemática de la lesbofobia
El cambio en los discursos públicos del Sernam, coincidió con una denuncia de una reclusa del Centro de Cumplimiento Penitenciario Femenino de Temuco, Mónica Moraga Ayala (40), una madre de cinco hijos que cumple hace 19 meses una pena por el delito de uso malicioso de instrumento mercantil.
"Quiero denunciar que he sido víctima de discriminación y hostigamiento en el Penal de Temuco por mi condición de lesbiana (...) Hemos sufrido toda clase de hostigamiento y no se nos permite ni siquiera acercarnos, teniendo prohibido tocarnos. Funcionarios de Gendarmería nos hacen sentarnos al lado de la guardia, nos interrumpen a cada momento, otorgándonos una presión psicológica que nos tiene al borde de una crisis", denunció la afectada a través del diario El Austral de Temuco.
El caso despertó la inmediata reacción del Movilh, quien hoy expresó malestar al director General de Gendarmería, Alejandro Jiménez, exigiendo que la afectada pudiese acceder al beneficio de visitas conyugales, demanda avalada por un tribunal de la zona, en un ambiente libre de discriminación.
Sobre la materia, Alejandro Jiménez aclaró que el reglamento de Gendarmería "establece que las parejas requieren seis meses de relación para las visitas conyugales y que en el caso de Moraga Ayala sólo se contabilizan cuatro meses, por lo que no se puede modificar la norma, ya que es igual para todos".
Aclaró, en todo caso, que una vez cumplidos los seis meses Moraga Ayala podrá gozar del régimen conyugal de visitas y se comprometió a investigar las denuncias por discriminación, tal y cual lo exigió el Movilh, a objeto de que las futuras visitas de la pareja se den con garantías de "un trato digno para ambas",
El movimiento lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) pidió además la implementación de mecanismos para evitar que casos como el descrito sigan ocurriendo, lo cual pasa "porque homosexuales y heterosexuales puedan visitar a sus parejas en igualdad de condiciones, sin necesidad de la orden de un tribunal de por medio y sin el hostigamiento de funcionarios de Gendarmería".
El director de Gendamería aclaró que justamente este año tiene pensado realizar un programa de sensibilización sobre la materia entre sus funcionarios, toda vez que los cambios al respecto requieren de un cambio cultural y no sólo administrativo.
"Estamos satisfechos con esta respuesta, pues desde hace cinco años veníamos pidiendo programa de sensibilización e igualdad en la relaciones de pareja de los reclusos y, al parecer, esto podría transformarse este año en una política más coordinada, y no sólo coyuntural", indicó Sofía Velásquez
Puntualizó que "en todo caso, respecto al caso sucedido en Temuco, estaremos muy atentos para que se cumpla lo prometido a objeto de que nadie vea vulnerado sus derechos en razón de su orientación sexual y evitar que denuncias tan graves como las conocidas hoy se repitan. También debe investigarse a fondo si Mónica Moraga tiene o no cumplido los seis meses de pareja, pues de ser así, el régimen de visitas debería correr desde ya".
No hay comentarios:
Publicar un comentario